domingo 25 mayo, 2025
Cultura

El Museo Quinquela Martín llevó la historia de Caminito a la Feria del Libro con juegos e inteligencia artificial

Durante dos jornadas, el MBQM propuso experiencias participativas en la 49° Feria Internacional del Libro, combinando juego, memoria barrial y tecnología para acercar a jóvenes a la historia del emblemático pasaje de La Boca.

En el marco de la 49° edición de la Feria Internacional del Libro, el Museo Benito Quinquela Martín (MBQM) ofreció una propuesta innovadora que unió lo lúdico, lo educativo y lo tecnológico. Durante los días 7 y 8 de mayo, la institución participó en la Zona Explora del evento con una actividad pensada especialmente para adolescentes y jóvenes, que buscó rescatar la historia del pasaje Caminito a través de dinámicas participativas y herramientas digitales.

La propuesta se centró en un recorrido interactivo que permitió a los asistentes reconstruir, de manera colectiva, las distintas etapas que atravesó el histórico callejón de La Boca. En este sentido, mediante un juego con enfoque pedagógico, los participantes se sumergieron en el pasado y presente del lugar, desde sus orígenes vinculados al ferrocarril hasta su resignificación como ícono cultural y turístico, pasando por momentos clave como la recuperación del espacio por parte de los vecinos y las intervenciones urbanísticas y artísticas impulsadas por Benito Quinquela Martín.

Asimismo, se destacó la inclusión de hitos significativos en la evolución del pasaje, como el aporte del teatro al aire libre fundado por Cecilio Madanes y el rol de Caminito como símbolo del barrio y su identidad colectiva. De tal modo, el MBQM construyó un relato vivo y accesible que permitió a los jóvenes comprender cómo una calle puede transformarse en patrimonio, gracias a la acción conjunta de la comunidad y de figuras comprometidas con el arte público.

En la misma línea, la propuesta incorporó el uso de plataformas de inteligencia artificial con el objetivo de recuperar las múltiples voces de los estudiantes participantes. A través de esta herramienta, se registraron reflexiones, ideas y versiones imaginadas de Caminito, surgidas a partir de la experiencia sensorial y emocional vivida en el espacio de la feria. Según indicaron desde el museo, estas producciones derivaron en “extrañas, divertidas y particulares versiones posibles” del famoso pasaje, construidas desde la subjetividad de cada joven.

Por su parte, esta dimensión tecnológica no sólo permitió ampliar las formas de participación, sino que también buscó reforzar el sentido comunitario de la actividad. En este marco, el MBQM promovió una apropiación del patrimonio cultural desde la creatividad, el juego y la palabra compartida, transformando el espacio de la Feria en un punto de encuentro para nuevas miradas sobre la historia barrial.

A su vez, el enfoque lúdico sirvió como puente entre generaciones, brindando herramientas pedagógicas que se alejan de los discursos cerrados para habilitar otras formas de interpretación y diálogo con la memoria del barrio. De esta manera, la experiencia impulsada por el museo logró integrar pasado y futuro en una actividad dinámica, reflexiva y profundamente arraigada en los valores del arte comunitario.

Artículos Relacionados

“Hubo un tiempo que fue hermoso”…

Tubarrioenlaweb

Cronograma de “Teatros accesibles” en San Martín

Tubarrioenlaweb

El rol de las Bibliotecas para la Información pública.

Tubarrioenlaweb